The Perks Of Being Wallflower

La cautivante historia de 3 adolescentes de preparatoria.

Community

¿Tan sólo una comedia más?

Tonari No Kaibutsukun

El Shoujo del momento.

¿Por qué existen RUT con guión K?

La respuesta al misterio.

Mostrando entradas con la etiqueta Hextarsis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hextarsis. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

Bye Bye Birdie

Buenas. Le he pedido un espacio al MetichePium para escribir sobre una película de un género que él (al igual que mucha, mucha gente) detesta: Musicales.


La película de la cual hablaré se llama Bye Bye Birdie (Un beso para Birdie), una comedia musical de 1963, basada en el musical de Brodway “Bye Bye Birdie” (duh). Ahora les cuento de qué se trata: El rockstar juvenil del momento Conrad Birdie es enlistado en el ejército y todas las fans se vuelven locas y salen en estampida a reclamar por las calles. Hay un compositor muerto de hambre que tiene un título en bioquímica pero la mamá lo manipula para que se muera de hambre como compositor, en lugar de ejercer su pasión que es la ciencia (más adelante me refiero a este suceso), y como el hijo es un mamasán, le hace caso en todo. La novia de este mamasán es súper movida y le consigue un pituto: que Birdie toque una canción de mamasán en “El show de Ed Sullivan”. En el show también habrá una fan random que le dará un beso de despedida a Elvis Conrad, en representación de todas las fans del mundo. La fan random se llama Kim, y justo se hizo polola oficial de Hugo (el hijo del dueño de una funeraria), que se pone celoso con toda esta cosa del beso (por pura cizaña de los amigos, si el tipo es super piola, digno de ser el hijo del dueño de una funeraria).

Bueno ya les conté una sinopsis bastante decente, ahora les contaré sobre la parte de parodia: Claro pues, el musical este es una parodia a lo que pasó con Elvis Presley cuando el tío Sam lo llamó para que vaya a pelear, con pelvis mágica y todo. [Y chuatas, estuve cerca de no darme cuenta de esto, porque recién este año supe que el rey del rock fue al ejército YA siendo famoso, bastante ignorante de mi parte, lo reconozco D:]. 

"Soy tan hermoso ya lo sé"

Una de las cosas con la que más me reí fue con que la caricaturización de las grupies terminó siendo de lo más realista, y nada de caricatura. Es que claro, ¿cómo puedes caricaturizar algo que en la realidad es una caricatura viviente? Y más que tirarle los palos a las fans de la época (que en paz descansen, asumo), es para las (y “los” también, para que después no me tilden de machista y/o misógino) de la actualidad, ustedes saben a qué clase de fans me refiero, no se hagan los lesos. Ahora bien, alejándome del punto de crítica social que implica todo lo que estoy diciendo (no pensé que terminaría escribiendo de esto, yo quería hablar del mamasán. Puchas), las grupies son de lo más chistoso que hay, tanto en la película como en la cotidianeidad, salvo cuando te chillan en la oreja o te obligan a escuchar la música de sus amos y señores, además es entrete ver casos de “cuando la realidad supera a la ficción” o que al menos la iguala.


Ahora a hablar sobre el mamasán (¡Al fin!). Este tipo (interpretado por Dick van Dyke) me causó mucha simpatía e incluso me hizo llegar a tal punto de decir “mish” sobre su historia. Una de las cosas a las que el cine Hollywoodense nos tiene acostumbrados es a que la familia insta al protagonista a dejar su pasión artística (músico, pintor, escultor, escritor, etc.) por alguna profesión de otras áreas quizás no tan populares como la de las artes. Y aquí es que mamasán me causa un clic: él tiene un título en bioquímica y se nota que le gusta, pero su madre hace lo posible para manipularlo (se hace la enferma y le saca en cara todo lo que ha hecho por él. Típico) y hacer que trabaje de compositor, un oficio que hasta donde sé, no hay muchas mamis que quieran eso para sus hijos. Para esta obsesión de la mami se me ocurren tres cosas: 1) Nostalgia. La mami quiere que su hijo sea como alguien que ella admiraba o amaba mucho (¿su marido? ¿alguien de la familia? ¿algún amante que sea el verdadero padre de mamasán? Chan!). Para esta teoría también había pensado en que sea el sueño frustrado de ella, pero creo que eso solo suele pasar entre madre e hija, o padre e hijo. 2) La Época. Quizás para ese entonces la profesión de bioquímica no era muy bien vista, tal vez la gente le tenía miedo, algún estereotipo de científico loco, quien sabe. O sea, el mamasán termina inventando una especie de cocaína en pastillas prácticamente de la nada, igual fue medio creepy. Y 3) Miedo. La teoría que más sentido me hace hasta ahora. La mami tiene miedo de que si el hijo empieza a trabajar de bioquímico gane mucho dinero y tenga lo suficiente como para “pagarle” los años de esfuerzo que ella le dedicó y así mandarse a cambiar, o que la mande a un asilo o algo por el estilo.

"Hola. Soy una tortuga, y estoy on cocaine"

Chuatas, se me estaba olvidando la parte de la review. Veamos, supongo que ya se dieron cuenta que me gustó harto, y que llegué a un montón de conclusiones que los autores ni pensaron en causar. Sigamos viendo. Las actuaciones me gustaron, con esa teatralidad típica de películas antiguas, y más aún cuando hablamos de un musical. La que interpreta a Kim (la fan que le dará el beso a Conrad Birdie) se llama Ann Margaret, que según estuve leyendo fue en esta peli que comenzó a hacerse conocida, y con razón, estuvo seca en su papel de fan random. Dick van Dyke también seco, y junto con Janet Leigh (la novia de mamasán) hacían linda pareja (a todo esto, me acordé que en una canción sacan a relucir los super efectos especiales cachilupis: le hacen un clon-holograma a la novia de mamasán mientras él dibuja caras en el aire). Bueno ya, todo el elenco se lució, si hasta el hermano pendex de la fan random me gustó.


La música. La raja pos. Ok, no digo que todas me hayan hecho mover la cabeza con ritmo y todo, pero no odié ninguna. Mis favoritas son la de la amiga de Kim llamando a todo el mundo por teléfono; cuando la mami de mamasán y el papá de Kim se unen para quejarse de sus hijos; la de mamasán tratando de animar a su novia (esa es la de los efectos especiales cachilupis) y las de apertura y cierre, donde sale Ann Margaret cantando con un fondo azul detrás. Bueno al fin y al cabo ver ese video me hizo buscar la película, lo que me lleva al último punto…


Cómo llegué al filme. Probablemente lo que menos les interese pero yo creo que es importante. Estaba viendo un episodio de la 3ra temporada de Mad Men (aprovecho de recomendarla), donde unos clientes se ven interesados en parodiar la canción de apertura del musical, esa que dije con el fondo azul. Mostraron el video en un proyector y me pasaron cosas. Me enamoré de Ann Margaret, es hermosaaaa,… pero fuera de bromas, fue más que eso, fue el trabajo de cámara el que me atrapó: limpio, íntimo, casi interactivo. Eso es otra cosa que creo destacar del musical, la cámara (o fotografía, o como sea. no se mucho de esas cosas técnicas pero me agradó mucho).

"No te preocupes amigui, yo le digo (canto) a todo el pueblo que el hijo del dueño de la funeraria  te pertenece"

Recomendada obviamente para gente que los musicales no le provoque ganas de meterse un chuzo por las orejas, para los que quieren pasar un rato agradable riéndose, y para las damas que quieren tirarle los palos al pololo de que no sea tan mamasán.


Bueno, aquí la canción de apertura, la misma con la que enganché para querer verla:


jueves, 14 de marzo de 2013

Funerales Aéreos


Hola. Hoy les vengo a contar acerca de los funerales aéreos, una forma bastante poco conocida (según yo) de despedir el cuerpo de los difuntos. Pero antes de entrar de lleno al asunto, quiero explicarles cómo fue que me enteré de que existen.

La primera vez que supe de esto fue hace algunos años atrás, mientras leía The Sandman (de Neil Gaiman). Dentro del número que leía mencionaban los tales funerales aéreos, y mostraban a una especie de sepulturero que cortaba el cuerpo del difunto y lo dejaba a merced de los buitres. Desde ese mismo instante la idea comenzó a causarme interés, sin saber si era una práctica real o no. Pasaron los años y hace un par de semanas estaba viendo un episodio de Bones, donde la Dra. Brennan expresa su deseo de que cuando estire la pata, su cadáver sea entregado a los cielos mediante buitres. Ahí recordé de inmediato todo, y me decidí a investigar más sobre el asunto.

Y bueno, ya no los aburro más y les empiezo a informar de verdad.

Resulta que estos “funerales aéreos”, o funerales celestes (creo que son más famosos por el último nombre, pero dado que primero lo conocí de la otra forma me quedo con esa) se realizan en el Tíbet, y van para la mayoría de la población, pero no a todos. Los lamas, los menores de 18 años, las mujeres embarazadas y los que murieron por enfermedades infecciosas son las excepciones.

¿Ya se pusieron en el contexto? ¿No? Bueno en ese caso les digo que en el Tíbet son Budistas, por lo que luego de la muerte y el paso del alma a su próxima vida, el cuerpo ya no tiene ningún significado, y si lo pensamos bien, se supone que en el cristianismo el cuerpo tampoco tiene tanto valor, ¿o sí lo tiene? En fin. Luego de que un monje Lama lee el libro de los muertos para ayudar al espíritu a atravesar el Bardo (una especie de estado de 49 niveles entre una vida y otra) se procede a la exhumación del cuerpo.

El descuartizador de cadáveres (llamado Rogyapa) realiza cortes y golpes al cadáver, con tal de facilitarle la tarea a los buitres que aguardan pacientemente a que el caballero termine de hacer lo suyo. Ya, las aves empiezan su festín matutino, dejando solo huesitos, los cuales son recolectados, triturados, y mezclados con una harina llamada tsampa. Ahora bien, esta parte no me queda muy clara, porque según he leído, es el mismo descuartizador el que tritura los huesos, pero en una serie documental que vi, se veía al marido de la difunta recogiendo y triturando los huesos. Bueno, esta mezcla viene siendo el segundo plato de los buitres, que ahora sí que no dejan nada nadita del cuerpo. Todo esto en menos de una hora.



También descubrí que la gente del Tíbet realiza estos “entierros en el cielo” porque no les queda otra. El suelo helado y rocoso es demasiado duro para cavar tumbas, y la madera es demasiado escasa como para gastarla en la cremación (si incluso usan caquita de yak para hacer fuego). Y seamos sinceros, los tipos están en el techo del mundo, ¿qué mejor que entregar los difuntos al cielo?



Lo que me parece más asombroso de todo esto es la completa desaparición del cadáver en tan poco tiempo. Todo se le da a las aves: la carne, la grasa, hasta los huesos. Todo es engullido por el cielo. Lo que una vez albergó el espíritu de un ser humano, ahora solo es una imagen, cuyo mejor uso es retornarlo a la naturaleza y que así siga formando parte de la rueda de la vida de otros seres.
Bueno, ese fue mi párrafo reflexivo y de conclusión. Espero les haya interesado lo que escribí, y que también los haga reflexionar un poquito sobre las distintas "culturas de la muerte" que existen en cada lugar del mundo.


¡Referencias time! :D

  • Les dejo un link a imágenes de un funeral aéreo, con la advertencia (que nunca está de más) de que para algunos podrían resultarles demasiado fuertes, así que queda bajo su juicio:


  • La serie documental que mencioné más arriba. Se llama "El laberinto del Tíbet", y consta de 6 episodios. El enlace los llevará al capítulo n°1, pero si quieren ver todo, o si buscan el capítulo donde hablan de este tema (el n°5 por cierto), en el mismo canal de youtube encuentran toda la serie.




  • En medio de mi investigación me puse a buscar qué número era el que había leído de Sandman, y era el n° 55, parte de lo que fue “El fin de los mundos”. (sorry no hay link, pero ya saben cuál es).



Ya, me despido. Nos vemos venomont
EduardoHex