The Perks Of Being Wallflower

La cautivante historia de 3 adolescentes de preparatoria.

Community

¿Tan sólo una comedia más?

Tonari No Kaibutsukun

El Shoujo del momento.

¿Por qué existen RUT con guión K?

La respuesta al misterio.

Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

Bye Bye Birdie

Buenas. Le he pedido un espacio al MetichePium para escribir sobre una película de un género que él (al igual que mucha, mucha gente) detesta: Musicales.


La película de la cual hablaré se llama Bye Bye Birdie (Un beso para Birdie), una comedia musical de 1963, basada en el musical de Brodway “Bye Bye Birdie” (duh). Ahora les cuento de qué se trata: El rockstar juvenil del momento Conrad Birdie es enlistado en el ejército y todas las fans se vuelven locas y salen en estampida a reclamar por las calles. Hay un compositor muerto de hambre que tiene un título en bioquímica pero la mamá lo manipula para que se muera de hambre como compositor, en lugar de ejercer su pasión que es la ciencia (más adelante me refiero a este suceso), y como el hijo es un mamasán, le hace caso en todo. La novia de este mamasán es súper movida y le consigue un pituto: que Birdie toque una canción de mamasán en “El show de Ed Sullivan”. En el show también habrá una fan random que le dará un beso de despedida a Elvis Conrad, en representación de todas las fans del mundo. La fan random se llama Kim, y justo se hizo polola oficial de Hugo (el hijo del dueño de una funeraria), que se pone celoso con toda esta cosa del beso (por pura cizaña de los amigos, si el tipo es super piola, digno de ser el hijo del dueño de una funeraria).

Bueno ya les conté una sinopsis bastante decente, ahora les contaré sobre la parte de parodia: Claro pues, el musical este es una parodia a lo que pasó con Elvis Presley cuando el tío Sam lo llamó para que vaya a pelear, con pelvis mágica y todo. [Y chuatas, estuve cerca de no darme cuenta de esto, porque recién este año supe que el rey del rock fue al ejército YA siendo famoso, bastante ignorante de mi parte, lo reconozco D:]. 

"Soy tan hermoso ya lo sé"

Una de las cosas con la que más me reí fue con que la caricaturización de las grupies terminó siendo de lo más realista, y nada de caricatura. Es que claro, ¿cómo puedes caricaturizar algo que en la realidad es una caricatura viviente? Y más que tirarle los palos a las fans de la época (que en paz descansen, asumo), es para las (y “los” también, para que después no me tilden de machista y/o misógino) de la actualidad, ustedes saben a qué clase de fans me refiero, no se hagan los lesos. Ahora bien, alejándome del punto de crítica social que implica todo lo que estoy diciendo (no pensé que terminaría escribiendo de esto, yo quería hablar del mamasán. Puchas), las grupies son de lo más chistoso que hay, tanto en la película como en la cotidianeidad, salvo cuando te chillan en la oreja o te obligan a escuchar la música de sus amos y señores, además es entrete ver casos de “cuando la realidad supera a la ficción” o que al menos la iguala.


Ahora a hablar sobre el mamasán (¡Al fin!). Este tipo (interpretado por Dick van Dyke) me causó mucha simpatía e incluso me hizo llegar a tal punto de decir “mish” sobre su historia. Una de las cosas a las que el cine Hollywoodense nos tiene acostumbrados es a que la familia insta al protagonista a dejar su pasión artística (músico, pintor, escultor, escritor, etc.) por alguna profesión de otras áreas quizás no tan populares como la de las artes. Y aquí es que mamasán me causa un clic: él tiene un título en bioquímica y se nota que le gusta, pero su madre hace lo posible para manipularlo (se hace la enferma y le saca en cara todo lo que ha hecho por él. Típico) y hacer que trabaje de compositor, un oficio que hasta donde sé, no hay muchas mamis que quieran eso para sus hijos. Para esta obsesión de la mami se me ocurren tres cosas: 1) Nostalgia. La mami quiere que su hijo sea como alguien que ella admiraba o amaba mucho (¿su marido? ¿alguien de la familia? ¿algún amante que sea el verdadero padre de mamasán? Chan!). Para esta teoría también había pensado en que sea el sueño frustrado de ella, pero creo que eso solo suele pasar entre madre e hija, o padre e hijo. 2) La Época. Quizás para ese entonces la profesión de bioquímica no era muy bien vista, tal vez la gente le tenía miedo, algún estereotipo de científico loco, quien sabe. O sea, el mamasán termina inventando una especie de cocaína en pastillas prácticamente de la nada, igual fue medio creepy. Y 3) Miedo. La teoría que más sentido me hace hasta ahora. La mami tiene miedo de que si el hijo empieza a trabajar de bioquímico gane mucho dinero y tenga lo suficiente como para “pagarle” los años de esfuerzo que ella le dedicó y así mandarse a cambiar, o que la mande a un asilo o algo por el estilo.

"Hola. Soy una tortuga, y estoy on cocaine"

Chuatas, se me estaba olvidando la parte de la review. Veamos, supongo que ya se dieron cuenta que me gustó harto, y que llegué a un montón de conclusiones que los autores ni pensaron en causar. Sigamos viendo. Las actuaciones me gustaron, con esa teatralidad típica de películas antiguas, y más aún cuando hablamos de un musical. La que interpreta a Kim (la fan que le dará el beso a Conrad Birdie) se llama Ann Margaret, que según estuve leyendo fue en esta peli que comenzó a hacerse conocida, y con razón, estuvo seca en su papel de fan random. Dick van Dyke también seco, y junto con Janet Leigh (la novia de mamasán) hacían linda pareja (a todo esto, me acordé que en una canción sacan a relucir los super efectos especiales cachilupis: le hacen un clon-holograma a la novia de mamasán mientras él dibuja caras en el aire). Bueno ya, todo el elenco se lució, si hasta el hermano pendex de la fan random me gustó.


La música. La raja pos. Ok, no digo que todas me hayan hecho mover la cabeza con ritmo y todo, pero no odié ninguna. Mis favoritas son la de la amiga de Kim llamando a todo el mundo por teléfono; cuando la mami de mamasán y el papá de Kim se unen para quejarse de sus hijos; la de mamasán tratando de animar a su novia (esa es la de los efectos especiales cachilupis) y las de apertura y cierre, donde sale Ann Margaret cantando con un fondo azul detrás. Bueno al fin y al cabo ver ese video me hizo buscar la película, lo que me lleva al último punto…


Cómo llegué al filme. Probablemente lo que menos les interese pero yo creo que es importante. Estaba viendo un episodio de la 3ra temporada de Mad Men (aprovecho de recomendarla), donde unos clientes se ven interesados en parodiar la canción de apertura del musical, esa que dije con el fondo azul. Mostraron el video en un proyector y me pasaron cosas. Me enamoré de Ann Margaret, es hermosaaaa,… pero fuera de bromas, fue más que eso, fue el trabajo de cámara el que me atrapó: limpio, íntimo, casi interactivo. Eso es otra cosa que creo destacar del musical, la cámara (o fotografía, o como sea. no se mucho de esas cosas técnicas pero me agradó mucho).

"No te preocupes amigui, yo le digo (canto) a todo el pueblo que el hijo del dueño de la funeraria  te pertenece"

Recomendada obviamente para gente que los musicales no le provoque ganas de meterse un chuzo por las orejas, para los que quieren pasar un rato agradable riéndose, y para las damas que quieren tirarle los palos al pololo de que no sea tan mamasán.


Bueno, aquí la canción de apertura, la misma con la que enganché para querer verla:


viernes, 31 de mayo de 2013

Review - Sakamichi no Apollon

Hace aproximadamente un mes atrás me enteré que Shinishiro Watanabe, director de tremendos animes como lo son "Cowboy Bebop" y "Samurai Champloo" vendría a la capital de mi país, a dar una charla, mostrar sus nuevos proyectos y cosas por el estilo. Por desgracia, siempre supe que no podría asistir, pero, al igual que cuando no tienes algo, lo quieres con muchas más fuerzas, asi que me puse en plan de buscar alguna otra serie de este gran director al cual admiro tanto, para así apaciguar mis intensas ganas de ir al evento. Así fue entonces, como para mi sorpresa, me encontré con esta serie, "Sakamichi no Apollon", y digo sopresa porque no sabía de trabajos de él desde su "Samurai Champloo" del 2005.



Honestamente, ya habiénola encontrado y leido una pequeña sinopsis para ver de que trataba, una parte de mí temió en verla, y no es que dudara de la capacidad de Shinichiro como director, pero la idea de que fuese un proyecto tan distinto a sus anteriores era una razón bastante potente como para inquietarse.


Bien, vamos al tema en sí. Sakamichi no Apollon, que significa algo así como "Apollo en la pendiente" y titulado en estos lados de occidente como "Kids on the Slope", nos sitúa por allá en el año 1960, en la ciudad de Kyushu (una isla en la prefectura de Nagasaki), y nos cuenta la historia de Nishimi Kaoru, un chico que debido al trabajo de su padre, siempre está en constante viajes, cambiando de colegio en colegio, hasta que llegado a uno, conoce a dos personajes que le cambiarán su forma entender las cosas, ver la vida, y lo más importante, de disfrutarla.

Nishimi Kaoru: el protagonista en nuestra historia, tímido y con problemas para hacer amigos, todo esto debido a los constantes cambios de escuela por los que ha pasado, más la ausencia de su madre en su crianza, por motivos que se tratan a lo largo de los capítulos. Las cosas en su mundo cambian cuando llega a una nueva escuela, en la que, como es usual en esta clase de relatos, ocurre una o una serie de situaciones  que desencadenan todo lo que nos cuentan, en este caso, con Kaoru intentando subir a la azotea para tomar algo de aire fresco, donde conoce a Sentaro, el matón de la clase, resguardando la entrada a ella.


Kawabuchi Sentaro: quizá el mejor personaje, el más complejo y el que más se le puede llegar a apreciar. Es como el matón de la clase, pero no es malo en si, su dura vida lo ha llevado a comportarse de esa manera, y es un constante tema a tratar durante la serie. Su mayor pasión es el Jazz, el que practica casi a diario tocando la batería en la casa de su, hasta entonces, única amiga, Ritsuki.



 Mukua Ristuki: es la delegada de la clase, única amiga de Sentaro, ingenua y muy buena persona. Su padre tiene en la casa una tienda de música y un sótano debajo de esta, donde suele practicar Sentaro. Si bien su pasado no es un tema que muestren en la serie a diferencia de los ya mencionados, su interacción es tan importante como la de los demás.


En el aspecto visual resulta agradable a la vista, encaja bien con lo que se nos cuenta. En la música, por otro lado, es uno de los puntos más destacables a tener en cuenta, y es que de esto se encargó una vieja conocida de Shinichiro, Yoko Kanno, quien trabajó con él encargándose de esta misma area en Cowboy Bebop, que para mi, cuenta con uno de los mejores OST en lo que anime se refiere. Y como se podría suponer por lo ya leido, pues si, el plato principal de los temas es el Jazz, cuando vean la importancia que tiene en la historia comprenderán.


Sin hablar más de la cuenta de lo que ocurre en la serie (la idea es verla claro está), y resumiendo mis propias impresiones mientras la veía, puedo decir que, si bien en un principio parece la típica trama del chico angustiado, la chica linda y el matón, te das cuenta que son personalidades mucho más complejas que esas, con un rico transfondo, muy bien explicado a medida que avanzamos capítulo a capítulo. Así mismo, me daba la idea que el tema principal a tocar sería, para mi, el ya repetido cliché de amor, del típico chico y chica, por suerte estaba equivocado, y que bueno de estarlo, porque cada vez más me gustaba como hacían aparecer más y con más fuerza el verdadero fuerte de la obra, la amistad. Es un concepto que va de la mano con un par de metáforas que tocan en reiteradas ocasiones, una de ellas referida al título de la misma, del como se hace más fácil o díficil el subir y bajar la pendiente... la amistad, punto clave en disfrutar la vida, ser feliz.



Para finalizar, les dejaré los correspondientes opening y ending, más un par de links de interés, el primero que redirige hacia el OST del anime, y el segundo al manga del que se adaptó, para los que son más de lectura. ;)


OPENING



ENDING








¡¡Te amo Shinichiro Watanabe!! *0*


Escrito por BANG!

sábado, 27 de abril de 2013

Review - Das Leben der Anderen

Si bien Das Leben dan Anderen (conocida por estos lugares como "La vida de los otros") es una película ya de la década pasada, siendo más exactos, del año 2006, no se puede simplemente quedar indiferente a ella una vez se le ha visto. Y es que si, dentro de todas las que he podido "degustar" este mes, esta es la que mejor sabor me ha dejado.


Comencemos. Dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck ("The Tourist"), la historia transcurre en Berlín, durante el gobierno de la RDA, en el año 1984 (plena guerra fría), donde por órdenes superiores, Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), miembro de la Stasi (algo así como la policía secreta o servicio de inteligencia del gobierno, encargada del espionaje, tortura y lo relativo a lo que podríamos llamar "mantener el orden") es enviado a vigilar a un famoso escritor y a su novia, pues sospechan de este.




A medida que avanza la historia, podemos ver como el agente, precisamente a través de "la vida de los otros", de lo que escucha día a día mientras los vigila, va cambiando su manera de pensar, como la de sus acciones.


Ulrich Mühe: interpreta a Gerd Wiesler, un agente de la Statsi, mostrándolo como un tipo de ideales bien marcados, a favor del régimen de la RDA, centrado, sin muchas ambiciones más que el cumplir con su labor, un hombre frío y de no muchas expresiones. Es el protagonista de la película, pero a la vez no de la historia, pues como ya he mencionado, son las acciones de a quienes vigila, los que produden poco a poco, detalle a detalle que florezca una humanidad en él.
Es, para mi, quien con su interpretación te hace quedar enganchado viendo la película de inicio a fin, sin preocuparte de sus más de dos horas de cinta. Mención especial para este hombre, quien  murió de cancer al estómago al año siguiente de ser estrenada.



Sebastian Koch: hace el papel de Georg Dreyman, un famoso escritor y dramaturgo que se muestra a favor de la RDA, pero que está rodeado de amigos del mundo del arte relacionados con ideas contrarias a este, ese es uno de los motivos del porque se le está espiando.

Koch nos entrega un personaje con una faceta mucho más humana, donde tiene que lidiar desde los problemas que tiene con su novia, hasta el estar siempre mostrándose condecendiente con los altos cargos del gobierno, ya que de lo contrario podrían prohibir que siguiese escribiendo. Por otro lado, disfruta de los placeres de la vida y de artista, escribiendo, leyendo un buen libro, teniendo sexo con su novia, o escuchando una buena canción.
Hace su papel tan bien como para creerle en todo momento.






Martina Gedeck: es Christa-Maria Sieland, una conocida actriz del medio, que mantiene una relación con Dreyman, pero que al mismo tiempo y de manera oculta, se ve obligada a verse sometida a los placeres de la carne con otro hombre, el ministro de cultura Bruno Hempf, quien la amenaza de destrozar su carrera de por vida si no sucumbe a sus deseos.
El trabajo que Martina hace con su personaje es no menor, pues tiene que mostrarnos a una Christa pasando por distintos momentos muy tensos, donde su personaje tiene que tomar decisiones morales muy difíciles una y otra vez.


 Puede que de primera leida la historia te resulte interesante o no, si eres del segundo grupo, déjame decirte que de igual manera engancharás con este film, porque estos tres pilares que te describí más arriba, convierten lo que podría haber sido otra película más con trama política, en una obra de arte de las que hay que ver, y es que el logrado de sus personajes es tan bueno, que simplente hacen de esta una genialidad.


 Y si, recién ahora se me viene a la mente hablar del director, y es que se supone, el actúa como responsable de lo que ocurra en la película, pagando los platos rotos si estas salen bien o mal. Pero la verdad, me sigo cuestionando si la mayor parte de lo logrado realmente es por él, no lo creo, y si lo digo así de tajante, es porque me parece demasiado extraño que sólo tenga dos películas a su haber, esta, y "The Tourist" del año 2010, que desde mi punto de vista, como un expectador cualquiera, no entrega nada que no se haya visto antes en una película de acción con rostros conocidos, que divierte si, pero no perdura en la memoria. Aunque puedo equivocarme, quien sabe.


 Tocando los otros términos (en los que si bien sé menos, es siempre importante mencionar), en el aspecto fotógrafico, es decir, todo lo relativo a la iluminación y similar, me parece bien logrado, con una imágen clara en todo momento, con intensidad en ellas cuando deben y sin planos que me parecieran fuera de lugar. En cuanto a la música, se estanca en lo decente, y no es como si fuese algo malo, me parecieron temas adecuados, pero como toda película de este tipo, son muy confundibles entre sí, y por lo mismo poco recordables, pero tampoco la podemos criticar por eso, porque como ya dije, radica en el tipo de película del que hablamos, no es como si estuviésemos en presencia de una "Indiana Jones" o una "Superman", de genéros totalmente alejados a esta. Otra cosa que podría destacar, incluso más que la música en si, son los silencios, jaja, parecerá ridículo si, pero no hay nada mejor cuando los silencios están bien puestos en medio de una escena, puedes sumergirte a veces mucho más en ella cuando se trata del drama.
 Ya para ir terminando, como nada es perfecto, se podría mencionar como uno de los contras de la película su lentitud al comienzo, y ese es un gran peligro para una película tan larga, porque si el espectador no se interesa desde un principio en la historia, puede que ni siquiera llegue a verle el final, como esta rewiew, que sin darme cuenta, me ha quedado mucho más larga de lo que esperaba.


Para poner fín, les dejaré el respectivo trailer y también un link donde podrán decargar la película si gustan.


Aquí el trailer:



(Los llevará a la entrada de un blog muy bueno, donde encontraran los links de descarga. Tiene muchas películas interesante la página, vale la pena hecharle una mirada)

Ah, por si tienen dudas, antes de ver la película, podrían darse un paseo por wikipedia o IMDB y ver la gran cantidad de nominaciones y premios, así como la cantidad de películas que tienen a su haber estos actores de tamaña calidad. ¡Hey! se me olvidaba, su medallita también para Ulrich Tukur en su papel secundario como el teniente Coronel Anton Grubitz, en alguna otra review le dedicaré el espacio que se merece.



¡Volveré, en serio!


Escrito por BANG!

viernes, 8 de marzo de 2013

Review - Tonari No Kaibutsu-kun


La primera review de anime de muchas que están por venir, y esta será "Tonari no Kaibutsu-kun", o también traducida algo así como "El Monstruo que se sienta a mi lado". Lo primero que se me viene a la mente es que no se parece para nada a un título de anime del género Shoujo, es decir, el género que se caracteriza por estar dirigido principalmente hacia las mujeres debido a su contenido tipo comedia-drama-romance (uno de los tantos referentes que podemos encontrar en esta lista sería "Marmalade Boy"). Lo que no significa que los hombres no podamos disfrutar también de estas historias, y esta es una de esas, que desde el primer capítulo te engancha.


La historia gira en torno a Mizutani Shizuku, una chica seria que tiene por únicas preocupaciones sus estudios y su futuro. Un día, es enviada a entregarle unas fotocopias a Yoshida Haru quien se sienta a su lado en clases, pero no ha ido a estas desde el primer día, cuando estuvo involucrado en una riña con otros estudiantes. Esta situación hace pensar a Haru que son amigos, como esos que te llevan las tareas cuando estás enfermo. Este es el inicio de una rara amistad y más adelante, un extraño romance.


Sasayán, Shizuku y Haru respectivamente.



Si bien no es el mejor shoujo que he visto, es tan interesante como adictivo.
Creo que uno de sus puntos fuertes es la variedad de personajes que podemos encontrar, desde nuestros protagonistas; Shizuku, fría y centrada, pero que evoluciona bastante a medida que avanzan los episodios; como Haru, el chico problemático pero de buen corazón, quizá uno con los que más me reí durante toda la temporada. Claro que tenemos más opciones de donde escoger, Natsume por un lado, una linda chica, que solo tiene amigos por internet, Sasayan, el chico normal del grupo, pero no por eso menos interesante, y Yamaken, el rival de Haru por el amor de Shizuku. ¡Ah!, se me olvidaba, y la gallina, algo así como la mascota de Haru, el centro de atención en varias ocasiones jaja.




Sigamos, la animación me parece bien, destacando por mi parte los colores "animados" utilizados en esta, que creo se ajustan perfectamente a la serie en si, considerando que la comedia pretende ser su fuerte, al menos en un principio, pero ya hablaremos de ello. Como decía, quizá donde más podamos apreciar lo que digo sobre los colores es en el opening. Y ya que estamos en esto, pasemos a la música, que para ser sincero, no destacó para nada, con un opening "aceptable" y un ending, al menos para mi, paupérrimo, sobretodo considerando la importancia de un buen ending en este tipo de tramas, donde se suelen hilar los finales de los capítulos con la canción, dándole ese toque especial. Lamentablemente este no es el caso.

Jaja, si, puede que con esto último los haya desanimado bastante, pero no es tan terrible como suena, en serio, es solo que quizá me he vuelto un poquitín exigente en ese aspecto, sobretodo considerando que existen temas realmente buenos en lo que respecta a la animación japonesa.

Pero mejor juzguen ustedes mismos, aquí el opening de la serie:




Por otro lado, si aún no te convences te puedo ofrecer el manga jaja, que, pese a ser bastante parecido al anime, este siempre se ha centrado más en el humor que en el romance, caso opuesto a su version animada, donde parecen darle mayor prioridad a esas escenitas de declaraciones de amor, que, aunque vienen bien, si te pueden resultar tediosas si lo que buscas es otra cosa.


En resumen, TnK es una buena serie si quieres pasar un fin de semana agradable, reirte un rato y ver una historia entretenida, como todos los animes, tiene sus puntos altos y bajos.


Escrito por BANG!

sábado, 2 de marzo de 2013

Review - The Perks Of Being Wallflower

"The Perks of Being Wallflower" , tambien conocida como "Las ventajas de ser invisible" en Latinoamérica, dirigida y guionisada por Stephen Chbosky, autor del mismo libro en el que está basada la historia, trata sobre Charlie, un adolescente de preparatoria, muy poco comunicativo debido a su timidez, que ha preferido optar por disfrutar de la buena música y escribir.





Protagonizada por Logar Lerman como Charlie, la verdadera historia comienza cuando este, entra al primer año de preparatoria, sin esperanzas de que algo cambie, pero, ¿que clase de película sería si no hubiesen cambios? No, no hablo de películas sin cambio de escenarios, porque las hay, aunque no son de mi gusto, pero no nos desviemos. Como decía, en la vida nadie está solo para siempre, y que curioso, nuestro querido amigo Charley termina por conocer a Patrick (Ezra Miller) quien de paso le presenta a su hermana Sam (Emma Watson), digo, hermanastra, larga historia. Todo esto lleva a un cambio radical en la vida de Charley, con lo que, tras estos nuevos amigos, comienza a ver de a poco la vida desde otra cámara, por decirlo de algún modo.



La historia mas bien nos muestra la vida de 3 adolescentes con sus alegrías y sus penas, todo en uno, es una historia cautivadora, donde puedes empatizar con diferentes personajes, claro, si fuiste adolescente alguna vez, y con eso me refiero, a que tuviste tus problemas de una manera u otra. Y si digo que uno puede apreciar al personaje, es porque claro, los actores están haciendo bien su trabajo, veamos:

Logar Lerman: quien no creo haber visto en otra película antes, o si lo hice, ha de ser hace mucho tiempo atrás. Quedé totalemte feliz con lo logrado por él, te muestra el personaje completo, sus problemas, limitaciones, de manera muy profunda, lo sientes.
Oh, por cierto, este tipo es mayormente conocido por sus actuaciones en lo que es "Percy Jackson y el ladrón del Rayo" asi como también en la serie de televisión "Jack & Bobby", y si se lo pregunta, es correcto, no he visto ninguna de las 2.

Emma Watson: que puedo decir, todos sabemos de que saga de películas es famosa, aunque también participó en "My week with Marilyn" (no, tampoco la he visto, en mi defensa, dicen que lo hace muy mal en esta peli). El personaje, uf, me enamoré, y, aunque si entre los 3 tuviésemos que escoger a la actuación más debil, probablemente sería a ella, pero, dejenme decirles, no lo hizo para nada mal.

Ezra Miller: bueno, a este cumpa si que lo desconocía, y si quedé gratamente sorprendido, sin duda el personaje/actor que más me agradó, creo que es el que le da esa "chispa" al grupo, esa alegría pero con otro nombre, ah, si pudiese encontrar la palabra, creo que cuando la vean lo entenderán. Y hey!, solo tiene 22 añitos, de que promete, promete, apostaría que llegará lejos. Otro datito, he escuchado muy buenas críticas una vez comencé a averiguar de él tras esta película, sobretodo en "We Need to talk about kevin", y si, esta si que la veré jaja.

Otro aspecto a destacar es la banda sonora, con muy buenos temas a lo largo de esta, destacando sobre todo el conocidísimo tema de David Bowie "Heroes", en un par de escenas para el recuerdo.

El trailer por si se muestran interesados! :




Ah, dentro de las muchas cosas que no he visto (como ya te habrás dado cuenta jaja), también se encuentra el libro de nuestro amigo Stephen, que, como mencioné al principio, es la historia original detrás de todo. He revisado varios comentarios al respecto, y quienes lo han leído dicen que es con creces mejor que la película. aunque sabemos que siempre dicen lo mismo de todos los libros llevados al cine (aunque con razones, ¿pues la imaginación puede más que todo no?), asi que como nunca está demás, les dejo el link por si quieren leerlo.


¡HASTA PRONTO!

Escrito por BANG!