Curioso en varias situaciones,
indiferente en otras tantas,
pero inconsecuente en la mayoría.
Estaré aportando, si así se le puede decir, con diferentes temas
relacionados a mi interés.
Hace unos pocos minutos estaba escribiendo otra entrada al blog, un review para ser más exactos, referente al mismo tema del título. Mientras lo hacía pensé en la posibilidad de ir subiendo OST de aquellas películas o series de las cuales haga reviews y me parezca que tengan lo suficientes temas buenos como para recomendarlos. Si bien es una recomendación, no forma parte de la sección "Recomendaciones", por estar ligadas a un tema principal.
Bien, a lo importante, descargar y escuchar: (click en la imágen para descargar)
Hace aproximadamente un mes atrás me enteré que Shinishiro Watanabe, director de tremendos animes como lo son "Cowboy Bebop" y "Samurai Champloo" vendría a la capital de mi país, a dar una charla, mostrar sus nuevos proyectos y cosas por el estilo. Por desgracia, siempre supe que no podría asistir, pero, al igual que cuando no tienes algo, lo quieres con muchas más fuerzas, asi que me puse en plan de buscar alguna otra serie de este gran director al cual admiro tanto, para así apaciguar mis intensas ganas de ir al evento. Así fue entonces, como para mi sorpresa, me encontré con esta serie, "Sakamichi no Apollon", y digo sopresa porque no sabía de trabajos de él desde su "Samurai Champloo" del 2005.
Honestamente, ya habiénola encontrado y leido una pequeña sinopsis para ver de que trataba, una parte de mí temió en verla, y no es que dudara de la capacidad de Shinichiro como director, pero la idea de que fuese un proyecto tan distinto a sus anteriores era una razón bastante potente como para inquietarse.
Bien, vamos al tema en sí. Sakamichi no Apollon, que significa algo así como "Apollo en la pendiente" y titulado en estos lados de occidente como "Kids on the Slope", nos sitúa por allá en el año 1960, en la ciudad de Kyushu (una isla en la prefectura de Nagasaki), y nos cuenta la historia de Nishimi Kaoru, un chico que debido al trabajo de su padre, siempre está en constante viajes, cambiando de colegio en colegio, hasta que llegado a uno, conoce a dos personajes que le cambiarán su forma entender las cosas, ver la vida, y lo más importante, de disfrutarla.
Nishimi Kaoru: el protagonista en nuestra historia, tímido y con problemas para hacer amigos, todo esto debido a los constantes cambios de escuela por los que ha pasado, más la ausencia de su madre en su crianza, por motivos que se tratan a lo largo de los capítulos. Las cosas en su mundo cambian cuando llega a una nueva escuela, en la que, como es usual en esta clase de relatos, ocurre una o una serie de situaciones que desencadenan todo lo que nos cuentan, en este caso, con Kaoru intentando subir a la azotea para tomar algo de aire fresco, donde conoce a Sentaro, el matón de la clase, resguardando la entrada a ella.
Kawabuchi Sentaro: quizá el mejor personaje, el más complejo y el que más se le puede llegar a apreciar. Es como el matón de la clase, pero no es malo en si, su dura vida lo ha llevado a comportarse de esa manera, y es un constante tema a tratar durante la serie. Su mayor pasión es el Jazz, el que practica casi a diario tocando la batería en la casa de su, hasta entonces, única amiga, Ritsuki.
Mukua Ristuki: es la delegada de la clase, única amiga de Sentaro, ingenua y muy buena persona. Su padre tiene en la casa una tienda de música y un sótano debajo de esta, donde suele practicar Sentaro. Si bien su pasado no es un tema que muestren en la serie a diferencia de los ya mencionados, su interacción es tan importante como la de los demás.
En el aspecto visual resulta agradable a la vista, encaja bien con lo que se nos cuenta. En la música, por otro lado, es uno de los puntos más destacables a tener en cuenta, y es que de esto se encargó una vieja conocida de Shinichiro, Yoko Kanno, quien trabajó con él encargándose de esta misma area en CowboyBebop, que para mi, cuenta con uno de los mejores OST en lo que anime se refiere. Y como se podría suponer por lo ya leido, pues si, el plato principal de los temas es el Jazz, cuando vean la importancia que tiene en la historia comprenderán.
Sin hablar más de la cuenta de lo que ocurre en la serie (la idea es verla claro está), y resumiendo mis propias impresiones mientras la veía, puedo decir que, si bien en un principio parece la típica trama del chico angustiado, la chica linda y el matón, te das cuenta que son personalidades mucho más complejas que esas, con un rico transfondo, muy bien explicado a medida que avanzamos capítulo a capítulo. Así mismo, me daba la idea que el tema principal a tocar sería, para mi, el ya repetido cliché de amor, del típico chico y chica, por suerte estaba equivocado, y que bueno de estarlo, porque cada vez más me gustaba como hacían aparecer más y con más fuerza el verdadero fuerte de la obra, la amistad. Es un concepto que va de la mano con un par de metáforas que tocan en reiteradas ocasiones, una de ellas referida al título de la misma, del como se hace más fácil o díficil el subir y bajar la pendiente... la amistad, punto clave en disfrutar la vida, ser feliz.
Para finalizar, les dejaré los correspondientes opening y ending, más un par de links de interés, el primero que redirige hacia el OST del anime, y el segundo al manga del que se adaptó, para los que son más de lectura. ;)
Bien, bien, lo que traigo en esta ocasión no es precisamente un recomendar del tipo "¡Hey!, me gustó este disco, escúchenlo", sino un "¡Hey! «X banda» [inserte grupo importante] sacó un disco, habrá que escucharlo y ver que tan bien lo han hecho esta vez"
"Daft Punk", no creo que alguien que se pueda considerar cercano a la música, y disfrute de ella todos los días desconozca este grupo, le guste o no el género en el que se mueve, y es que canciones como "One more time" o "Harder, Better, Faster, Stronger" se quedan en el colectivo de las personas. Es por eso que ahora, estrenado hace poco su último disco "Random Access Memories", se los traigo para que bajen, escuchen y opinen.
Así que, como es costumbre, les dejaré el video de una de las canciones de este nuevo disco, y a continuación el respectivo link de descarga.
Si bien Das Leben dan Anderen (conocida por estos lugares como "La vida de los otros") es una película ya de la década pasada, siendo más exactos, del año 2006, no se puede simplemente quedar indiferente a ella una vez se le ha visto. Y es que si, dentro de todas las que he podido "degustar" este mes, esta es la que mejor sabor me ha dejado.
Comencemos. Dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck ("The Tourist"), la historia transcurre en Berlín, durante el gobierno de la RDA, en el año 1984 (plena guerra fría), donde por órdenes superiores, Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), miembro de la Stasi (algo así como la policía secreta o servicio de inteligencia del gobierno, encargada del espionaje, tortura y lo relativo a lo que podríamos llamar "mantener el orden") es enviado a vigilar a un famoso escritor y a su novia, pues sospechan de este.
A medida que avanza la historia, podemos ver como el agente, precisamente a través de "la vida de los otros", de lo que escucha día a día mientras los vigila, va cambiando su manera de pensar, como la de sus acciones.
Ulrich Mühe: interpreta a Gerd Wiesler, un agente de la Statsi, mostrándolo como un tipo de ideales bien marcados, a favor del régimen de la RDA, centrado, sin muchas ambiciones más que el cumplir con su labor, un hombre frío y de no muchas expresiones. Es el protagonista de la película, pero a la vez no de la historia, pues como ya he mencionado, son las acciones de a quienes vigila, los que produden poco a poco, detalle a detalle que florezca una humanidad en él.
Es, para mi, quien con su interpretación te hace quedar enganchado viendo la película de inicio a fin, sin preocuparte de sus más de dos horas de cinta. Mención especial para este hombre, quien murió de cancer al estómago al año siguiente de ser estrenada.
Sebastian Koch: hace el papel de Georg Dreyman, un famoso escritor y dramaturgo que se muestra a favor de la RDA, pero que está rodeado de amigos del mundo del arte relacionados con ideas contrarias a este, ese es uno de los motivos del porque se le está espiando.
Koch nos entrega un personaje con una faceta mucho más humana, donde tiene que lidiar desde los problemas que tiene con su novia, hasta el estar siempre mostrándose condecendiente con los altos cargos del gobierno, ya que de lo contrario podrían prohibir que siguiese escribiendo. Por otro lado, disfruta de los placeres de la vida y de artista, escribiendo, leyendo un buen libro, teniendo sexo con su novia, o escuchando una buena canción.
Hace su papel tan bien como para creerle en todo momento.
Martina Gedeck: es Christa-Maria Sieland, una conocida actriz del medio, que mantiene una relación con Dreyman, pero que al mismo tiempo y de manera oculta, se ve obligada a verse sometida a los placeres de la carne con otro hombre, el ministro de cultura Bruno Hempf, quien la amenaza de destrozar su carrera de por vida si no sucumbe a sus deseos.
El trabajo que Martina hace con su personaje es no menor, pues tiene que mostrarnos a una Christa pasando por distintos momentos muy tensos, donde su personaje tiene que tomar decisiones morales muy difíciles una y otra vez.
Puede que de primera leida la historia te resulte interesante o no, si eres del segundo grupo, déjame decirte que de igual manera engancharás con este film, porque estos tres pilares que te describí más arriba, convierten lo que podría haber sido otra película más con trama política, en una obra de arte de las que hay que ver, y es que el logrado de sus personajes es tan bueno, que simplente hacen de esta una genialidad.
Y si, recién ahora se me viene a la mente hablar del director, y es que se supone, el actúa como responsable de lo que ocurra en la película, pagando los platos rotos si estas salen bien o mal. Pero la verdad, me sigo cuestionando si la mayor parte de lo logrado realmente es por él, no lo creo, y si lo digo así de tajante, es porque me parece demasiado extraño que sólo tenga dos películas a su haber, esta, y "The Tourist" del año 2010, que desde mi punto de vista, como un expectador cualquiera, no entrega nada que no se haya visto antes en una película de acción con rostros conocidos, que divierte si, pero no perdura en la memoria. Aunque puedo equivocarme, quien sabe.
Tocando los otros términos (en los que si bien sé menos, es siempre importante mencionar), en el aspecto fotógrafico, es decir, todo lo relativo a la iluminación y similar, me parece bien logrado, con una imágen clara en todo momento, con intensidad en ellas cuando deben y sin planos que me parecieran fuera de lugar. En cuanto a la música, se estanca en lo decente, y no es como si fuese algo malo, me parecieron temas adecuados, pero como toda película de este tipo, son muy confundibles entre sí, y por lo mismo poco recordables, pero tampoco la podemos criticar por eso, porque como ya dije, radica en el tipo de película del que hablamos, no es como si estuviésemos en presencia de una "Indiana Jones" o una "Superman", de genéros totalmente alejados a esta. Otra cosa que podría destacar, incluso más que la música en si, son los silencios, jaja, parecerá ridículo si, pero no hay nada mejor cuando los silencios están bien puestos en medio de una escena, puedes sumergirte a veces mucho más en ella cuando se trata del drama.
Ya para ir terminando, como nada es perfecto, se podría mencionar como uno de los contras de la película su lentitud al comienzo, y ese es un gran peligro para una película tan larga, porque si el espectador no se interesa desde un principio en la historia, puede que ni siquiera llegue a verle el final, como esta rewiew, que sin darme cuenta, me ha quedado mucho más larga de lo que esperaba.
Para poner fín, les dejaré el respectivo trailer y también un link donde podrán decargar la película si gustan.
(Los llevará a la entrada de un blog muy bueno, donde encontraran los links de descarga. Tiene muchas películas interesante la página, vale la pena hecharle una mirada)
Ah, por si tienen dudas, antes de ver la película, podrían darse un paseo por wikipedia o IMDB y ver la gran cantidad de nominaciones y premios, así como la cantidad de películas que tienen a su haber estos actores de tamaña calidad. ¡Hey! se me olvidaba, su medallita también para Ulrich Tukur en su papel secundario como el teniente Coronel Anton Grubitz, en alguna otra review le dedicaré el espacio que se merece.
Si de recomendar buenos discos se trata, déjenme decirles que, de la gran cantidad de música que he conocido durante este último par de años, este es sin duda uno de mis favoritos.
FÓSIL, banda con estilo un tanto rock, un tanto folk, poseedora de un disco que lleva por nombre "El Blanco Viajero", llevan ya más de 6 años juntos hasta donde sé, sus canciones son un llamado a la conciencia de la naturaleza y al hombre como tal, con grandes temas, y una diversidad de intrumentos que le dan ese "plus" como disco, no diré más, prefiero que juzguen ustedes mismos, no se arrepentirán, creanme.
Aquí un video interpretando la primera canción de su disco:
"De ti y de mi"
Acá abajo el link de descarga: (click en la imágen para descargar)
Si, es cierto, tenía tiempo sin escribir en mi blog, ¿falta de temas? pues no, no lo creo, de organización quizá. Bueno, vayamos directo al grano, esta nueva "sección" si así le podemos llamar, consta precisamente de como dice el título, recomendaciones, donde estaré entregando material de una manera más sencilla, sin tanto análisis, ni datos, más que el respectivo nombre de la película, música o similar más su respectivo link, para que puedan ver, leer o escuchar al instante, así no tienen que darse el trabajo de buscarlo, que mejor.
Bien, PORTUGAL, es el nombre del grupo de unos jóvenes chilenos, quienes le pusieron así a la banda, debido a una calle de su ciudad de gran valor para ellos, puesto que allí crearon gran parte de sus primeros temas. Tienen varios años componiendo juntos, unos temas de gran calidad, cuentan con 2 discos, ¿su estilo? bueno escúchalos por ti mismo.
Aquí te dejo unas canciones para que disfrutes, de sus discos "Viajes de Memoria" y "Kaipaan Sinu" (algo así como "te quiero" en finlandés).
"Nuestro Momento"
"En este año"
Y aquí sus respectivos discos: (click en la imágen para descargar)
Hola.
Hoy les vengo a contar acerca de los funerales aéreos, una forma bastante poco conocida (según yo) de despedir el cuerpo de los difuntos. Pero antes de entrar de lleno
al asunto, quiero explicarles cómo fue que me enteré de que existen.
La
primera vez que supe de esto fue hace algunos años atrás, mientras leía The
Sandman (de Neil Gaiman). Dentro del número que leía mencionaban los tales
funerales aéreos, y mostraban a una especie de sepulturero que cortaba el
cuerpo del difunto y lo dejaba a merced de los buitres. Desde ese mismo
instante la idea comenzó a causarme interés, sin saber si era una práctica real
o no. Pasaron los años y hace un par de semanas estaba viendo un episodio de
Bones, donde la Dra. Brennan expresa su deseo de que cuando estire la pata, su
cadáver sea entregado a los cielos mediante buitres. Ahí recordé de inmediato
todo, y me decidí a investigar más sobre el asunto.
Y
bueno, ya no los aburro más y les empiezo a informar de verdad.
Resulta
que estos “funerales aéreos”, o funerales celestes (creo que son más famosos
por el último nombre, pero dado que primero lo conocí de la otra forma me quedo
con esa) se realizan en el Tíbet, y van para la mayoría de la población, pero no a todos. Los lamas, los menores de 18 años, las mujeres embarazadas y los que murieron por enfermedades infecciosas son las excepciones.
¿Ya
se pusieron en el contexto? ¿No? Bueno en ese caso les digo que en el Tíbet son
Budistas, por lo que luego de la muerte y el paso del alma a su próxima vida,
el cuerpo ya no tiene ningún significado, y si lo pensamos bien, se supone que
en el cristianismo el cuerpo tampoco tiene tanto valor, ¿o sí lo tiene? En fin.
Luego de que un monje Lama lee el libro de los muertos para ayudar al espíritu a atravesar el Bardo (una especie de
estado de 49 niveles entre una vida y otra) se procede a la exhumación del
cuerpo.
El
descuartizador de cadáveres (llamado Rogyapa)
realiza cortes y golpes al cadáver, con tal de facilitarle la tarea a los
buitres que aguardan pacientemente a que el caballero termine de hacer lo suyo.
Ya, las aves empiezan su festín matutino, dejando solo huesitos, los cuales son
recolectados, triturados, y mezclados con una harina llamada tsampa. Ahora bien, esta parte no me
queda muy clara, porque según he leído, es el mismo descuartizador el que
tritura los huesos, pero en una serie documental que vi, se veía al marido de
la difunta recogiendo y triturando los huesos. Bueno, esta mezcla viene siendo
el segundo plato de los buitres, que ahora sí que no dejan nada nadita del
cuerpo. Todo esto en menos de una hora.
También
descubrí que la gente del Tíbet realiza estos “entierros en el cielo” porque no
les queda otra. El suelo helado y rocoso es demasiado duro para cavar tumbas, y
la madera es demasiado escasa como para gastarla en la cremación (si incluso usan caquita de yak para hacer fuego). Y seamos sinceros, los tipos
están en el techo del mundo, ¿qué mejor que entregar los difuntos al cielo?
Lo que me parece más asombroso de todo esto es la completa desaparición del cadáver en tan poco tiempo. Todo se le da a las aves: la carne, la grasa, hasta los
huesos. Todo es engullido por el cielo.
Lo que una vez albergó el espíritu de un ser humano, ahora solo es una imagen,
cuyo mejor uso es retornarlo a la naturaleza y que así siga formando parte de
la rueda de la vida de otros seres.
Bueno, ese fue mi párrafo reflexivo y de conclusión. Espero les haya interesado lo que escribí, y que también los haga reflexionar un poquito sobre las distintas "culturas de la muerte" que existen en cada lugar del mundo.
¡Referencias
time! :D
Les dejo un link a imágenes de un funeral aéreo, con la advertencia (que nunca está de más) de que para algunos podrían resultarles demasiado fuertes, así que queda bajo su juicio:
La serie documental que mencioné más arriba. Se llama "El laberinto del Tíbet", y consta de 6 episodios. El enlace los llevará al capítulo n°1, pero si quieren ver todo, o si buscan el capítulo donde hablan de este tema (el n°5 por cierto), en el mismo canal de youtube encuentran toda la serie.
En medio de mi investigación me puse a buscar qué número era el que había leído de Sandman, y era el n° 55, parte de lo que fue “El fin de los mundos”. (sorry no hay link, pero ya saben cuál es).